Última actualización el 28/10/23 por David Naranjo
Los mayores países productores de café en 2023
No hace muchos años, el café se cultivaba principalmente en Etiopía y Sudan. Hoy en día es una de las bebidas más apreciadas del mundo y se cultiva en unos 70 países, aunque no todos exportan los granos que producen.
En cafecalentito, te llevamos de viaje por los países que lideran la industria cafetera, descubriendo sus culturas y tradiciones relacionadas con este valioso grano.
Desde las vastas plantaciones de Brasil hasta las montañas de Colombia, pasando por los rincones exóticos de Etiopía y Vietnam, exploraremos cómo estos países influyen en el sabor y la calidad de tu café favorito.
¡Ha llegado la hora de profundizar y embarcarse en un viaje internacional de descubrimiento del café!
Lista de principales países productores de café
Posición | País | Producción de café en toneladas/año |
1 | Brasil | 2.681.000 |
2 | Vietnam | 1.542.000 |
3 | Colombia | 754.000 |
4 | Indonesia | 669.000 |
5 | Honduras | 475.000 |
6 | Etiopía | 397.000 |
7 | India | 312.000 |
8 | Uganda | 288.000 |
9 | México | 234.000 |
10 | Guatemala | 210.000 |
11 | Perú | 192.000 |
12 | Nicaragua | 132.000 |
13 | China | 116.820 |
14 | Costa de Marfil | 108.000 |

1. Brasil
El café fue introducido en Brasil en el siglo XVIII por los Portugueses.
El país se convirtió rápidamente en el primer país productor de café del mundo, ya en los años 20, Brasil producía el 80% de la producción mundial.
A día de hoy, aún sigue siendo el líder de la lista, aunque la proporción se ha equilibrado gracias al desarrollo de otros países productores de café. Las zonas de cultivo se sitúan principalmente en el sureste del país. Las extensiones, el clima, la topografía (un país llano, con colinas poco escarpadas que permiten el empleo de máquinas) y la altitud, han permitido el desarrollo de un cultivo intenso.
Cerca de 300.000 granjas producen café, entre las que se encuentran áreas gigantescas con métodos industriales modernos que conceden alta productividad y rentabilidad, pero también existen granjas que utilizan métodos biodinámicos, con menos recursos, pero que favorecen la biodiversidad en las plantaciones.

2. Vietnam
En Vietnam, el café fue introducido en el siglo XIX.
En aquella época, el país era una colonia francesa que se llamaba Indochina, y muchas plantaciones de Arábica fueron cultivadas desde 1857.
En los años 30, los franceses diversificaron las plantaciones para cultivar la Excelsa (una variedad muy rara de la especie Libérica) y la Coffea Canephora (café Robusta).
En la actualidad, Vietnam produce casi exclusivamente Café Robusta (más del 90 %). Sus regiones montañosas ofrecen un clima y una altura óptima para el cultivo del café.

3. Colombia
El café fue introducido en Colombia a finales del siglo XVIII y comercializado a partir de principios del siglo XIX.
Unas 500.000 granjas (en mayoría pequeñas) producen café en Colombia. La cordillera de los Andes genera microclimas diversos, ideales para el cultivo del café, pero la topografía del país no permite que la producción se extienda.
Frecuentemente, las colinas con grandes pendientes impiden el uso de maquinaria, y la ausencia de árboles exponen el suelo de estos terrenos inclinados a la erosión. Es por esto que los agricultores se han concentrado más en la calidad que en la producción. En Colombia solo se cultiva la variedad Arábica.
En 1960, la agencia neoyorquina Doyle Dane Bernach inventó el personaje de Juan Valdez, una persona ficticia imagen del sello de calidad “Café de Colombia”. Esta imagen romántica del humilde agricultor de café con su amada mula ha contribuido fuertemente a la reputación de calidad de los cafés de Colombia.
Hoy en día, el café colombiano representa más del 10% de la exportación del país y es un gran símbolo de identidad nacional en el país.

4. Indonesia
Indonesia comenzó a exportar café hacia Europa en 1711 a través de la Compañía Holandesa de las Indias orientales.
En aquel momento, solo se cultivaban variedades de Arábica, pero, en 1876, gran parte de las plantaciones sucumbió a la enfermedad de la roya.
Fue por este motivo que los productores comenzaron a cultivar café Robusta, mucho más resistente a esta enfermedad.
La mayoría de plantaciones del archipiélago son de pequeño tamaño (1 ó 2 hectáreas). Las variedades más cultivadas son la Typica, el Híbrido de Timor (llamado “Tim Tim” en Sumatra), el Caturra y el Catimor.

5. Honduras
Los primeros cafetales fueron plantados en Honduras a finales del siglo XVIII.
En la actualidad, el país se ha convertido en un importante país productor con más de 100.000 familias implicadas en su cultivo, en su mayoría gracias a pequeñas plantaciones.
Si las condiciones medioambientales se parecen mucho a las del resto de países de Centro América, el desarrollo de los transportes y las infraestructuras para el tratamiento de las cerezas de café siguen siendo un verdadero desafío para el país.
En algunas zonas el clima es muy húmedo y el uso de zonas de secado muy difíciles. Para superar este problema, los agricultores han recurrido al empleo de túneles o secados al sol combinados con secados a máquina.
Durante mucho tiempo, el café de Honduras, de baja calidad, fue destinado al mercado de conveniencia. Desde no hace mucho tiempo, el Instituto Hondureño del Café (IHCAFE) ofrece ayuda técnica, material y educativa a los pequeños productores con la finalidad de aumentar la calidad de sus producciones.

6. Etiopía
Etiopia es considerado como la cuna del café. Al contrario que otros países productores, el cultivo del café no es herencia de la colonización, sino de un crecimiento salvaje en un territorio que se encuentra en su gran mayoría a más de 1500 metros de altitud.
En Etiopia existen pocas plantaciones, ya que el café crece naturalmente en los jardines y en los bosques.
Su producción, que puede definirse como Bío, aunque sin etiqueta, es más del 90% gracias al trabajo de 700.000 pequeños agricultores.
La productividad no es elevada y su trazabilidad se detiene en las estaciones de lavado (salvo raras excepciones) donde se mezclan las cosechas.
Etiopia posee la diversidad genética de cafetales de Arábica más grande del mundo, lo que hace de sus bosques el futuro de los cafés de calidad.

7. India
Cuenta la leyenda que el café fue introducido en la India en 1670, por Baba Budan, un peregrino en ruta hacia La Meca.
No sería hasta el siglo XIX, bajo dominio británico, que el comercio del café se desarrollaría rápidamente.
Las variedades de Arábica eran mayoritarias, pero la enfermedad de la roya ha obligado a los productores a recurrir al Robusta o a variedades híbridas (Arábica + Libérica).
En 1942, el gobierno Indio decidió regular las exportaciones de café, y no sería liberalizada hasta los años 90.
A día de hoy, unos 250.000 productores indios cultivan café en plantaciones de menos de 4 hectáreas. Las variedades de Arábica son producidas generalmente a una altitud entre los 1.000 y 1.500 metros, bajo la sombra de otras plantas exóticas (pimiento, banana, vainilla, etc.)

8. Uganda
Uganda es conocida por su café Robusta, que se cultiva en el este del país en regiones como el monte Elgon y el monte Rwenzori.
El gobierno de Uganda ha implementado políticas para mejorar la producción de café y ha promovido la creación de cooperativas de agricultores para mejorar la calidad y la competitividad del café ugandés en el mercado internacional. Además, el turismo relacionado con el café está creciendo en Uganda, con visitas a plantaciones y degustaciones de café que atraen a turistas de todo el mundo.

9. México
El café fue introducido en México a través de las Antillas a finales del siglo XVIII.
Existe un registro escrito de la primera exportación de café fechado en 1802.
Durante mucho tiempo, el café mexicano fue considerado como barato y poco interesante. Los agricultores se enfrentaban a rendimientos limitados, una infraestructura poco desarrollada y poco apoyo por parte de las autoridades.
En 2012, las cosas han comenzado a cambiar gracias a la ayuda de la “Taza de excelencia” que ha permitido a los productores mexicanos resaltar cafés distintivos, de muy buena calidad.
En estos momentos, con plantaciones de tamaño medio, México se ha convertido en un importante país productor de café, sobre todo en la categoría de cafés biológicos y de comercio justo.

10. Guatemala
El café es un producto muy importante en Guatemala, ya que es uno de los principales cultivos y exportaciones del país. La variedad de climas y suelos en el territorio guatemalteco permiten producir distintos tipos de café, cada uno con características únicas y especiales.
La industria del café en Guatemala es muy importante para la economía del país, ya que genera empleos y divisas para la nación. Además, muchos turistas visitan Guatemala para conocer más sobre el proceso de producción del café y degustar las diferentes variedades que se ofrecen en el país.
En Guatemala existen varias rutas turísticas relacionadas con el café, donde se puede conocer desde la siembra y recolección hasta el proceso de secado y preparación de la bebida. Además, hay muchos lugares donde se pueden degustar diferentes tipos de café, desde pequeñas tiendas de café hasta grandes plantaciones que ofrecen tours y degustaciones.

11. Perú
El café apareció en Perú en el siglo XVIII y comenzó a exportarse en el siglo XIX.
Perú se ha convertido en el primer país productor con certificado Bio y comercio justo, en términos de volumen.
Unas 120.000 granjas de menos de 3 hectáreas producen la gran mayoría del café peruano. Podemos encontrar plantaciones a grandes altitudes (2.200 metros).
Frente a los dos grandes productores de café en América del Sur (Brasil y Colombia) el café peruano sufre de falta de identidad.

12. Nicaragua
Cultivado en las fértiles tierras volcánicas y altitudes elevadas de regiones como Matagalpa, Jinotega y Nueva Segovia, el café nicaragüense ofrece una experiencia sensorial inigualable.
Con su suavidad y equilibrio característicos, el café de Nicaragua sorprende con notas frutales, chocolate, caramelo y nueces.
Además, la industria cafetera nicaragüense ha adoptado prácticas sostenibles y responsables, promoviendo la conservación del medio ambiente y generando impacto positivo en las comunidades locales.

13. China
El cultivo del café en China ha ido creciendo sin descanso en las últimas décadas, lo que ha llevado al país a convertirse en un jugador relevante en la industria cafetera a nivel global. Aunque el país no tiene la larga tradición de cultivo como en regiones de América Latina o África, su empeño por desarrollar esta industria ha sido impresionante.
China ha demostrado su capacidad para producir granos de alta calidad que son valorados tanto a nivel nacional como internacional. El futuro de la industria cafetera en el país parece prometedor, y es probable que continúe expandiéndose y ganando reconocimiento en el mundo del café.

14. Costa de Marfil
La historia del café en Costa de Marfil ha sufrido altibajos a lo largo de la historia. En la década de 1960, el país era un importante productor de café, e incluso llegó ocupar la primera posición como país productor de Robusta, pero debido a factores como la inestabilidad política, la caída de los precios internacionales del café y la priorización del cacao, la producción de café disminuyó significativamente.
Sin embargo, en las últimas décadas, el gobierno y los agricultores han trabajado juntos para revitalizar la industria cafetera.
Historia del café
¿Queréis conocer la historia del café desde sus orígenes a la actualidad?

David Naranjo
¡Gracias por unirte a esta taza de conocimiento cafetero! Soy David Naranjo, tu guía en el apasionante mundo del café. ¡Disfruta, aprende y prepárate para saborear nuevas experiencias cafeteras!
También os puede interesar…
Ofertas en cafeteras Black Friday 2023
Mejores ofertas en cafeteras de Amazon, aprovecha el Black Friday 2023...
Moler café correctamente en casa
Moler café correctamente en casa, todo un arte[lwp_divi_breadcrumbs...
Cafeomancia, la lectura de posos de café
Cafeomancia, el café como fuente de verdad[lwp_divi_breadcrumbs...
Cómo conservar el café en casa
¿Cómo conservar el café en casa?[lwp_divi_breadcrumbs home_text="Inicio"...
La torrefacción del café
La torrefacción del café, de los granos verdes a la taza...
Tipos de café en grano
Tipos de café en grano, ¿Cuál elegir?[lwp_divi_breadcrumbs home_text="Inicio"...